A continuacion video en español de la Celebración del Santo Padre en la Solemnidad de Todos los Santos, pinchar en el para verlo:
http://www.radiovaticana.va/player/index_fb.asp?language=it&tic=VA_OA3BUDR1
Curia Nuestra Señora de la Ilusión de Avila
Desde aquí intentaremos continuar un camino de fe en compañía de Jesús en María a través de la vivencia de Legión de María a través de los Praesidia de Ávila y Segovia.
Legión de María es un movimiento de seglares, que se proponen compartir su Fe y su tiempo con los demas. Funciona con reuniones semanales de grupo, donde se ora, se revisa la actividad apostólica y se estudian temas formativos para hacer más eficaz el apostolado. Puede pertenecer todo Católico que practique fielmente su religión y desee ser útil a la Iglesia y a la sociedad.
Legión de María es un movimiento de seglares, que se proponen compartir su Fe y su tiempo con los demas. Funciona con reuniones semanales de grupo, donde se ora, se revisa la actividad apostólica y se estudian temas formativos para hacer más eficaz el apostolado. Puede pertenecer todo Católico que practique fielmente su religión y desee ser útil a la Iglesia y a la sociedad.
Virgen de la Milagrosa.
sábado, 2 de noviembre de 2013
sábado, 5 de octubre de 2013
La Virgen del Rosario en la historia
Virgen del Rosario de Murillo |
La celebración de la festividad
de la Virgen del Rosario el día 7 de Octubre se remonta en la iglesia católica
al año 1572. Fue establecida dentro de la liturgia por el Papa dominico San Pío
V. Su sucesor, Gregorio XIII, contribuyó a la difusión de la fiesta al
instituirla en aquellas parroquias que poseían cofradía. Clemente XI extendería la fiesta
a toda la Iglesia Universal en 1716. Las celebraciones se fijaron en el
calendario eclesiástico el primer domingo de octubre, pero finalmente quedó
establecida el día 7 del mismo mes.
La iconografía de esta Virgen no
responde a unos patrones fijos, mas bien varía en función de los lugares donde
se apareció, incluso cambia su nombre.
La tradición del Rosario nace,
según testimonia la Iglesia, al aparecerse la Virgen a Santo Domingo de Guzmán
en el año 1208. Le enseñó a rezar el Rosario, le invitó a propagar esta
devoción y a que la utilizara para la conversión de los pecadores. Domingo de Guzmán fue el fundador
de la Orden de los Dominicos. Cuando sucedió el milagro de la aparición, se
encontraba en el sur de Francia luchando contra la herejía albigense. A raíz de la instauración del
nuevo rezo, su misión evangelizadora evoluciona, hasta el punto de que su
propia Orden Religiosa fue aprobada por el Papa Honorio III el 21 de Enero de
1217. Tras su muerte, fue canonizado por Gregorio IX en el año 1234.
La iglesia lo considera el padre
de la tradicional oración del Rosario.
El Rosario avalado por numerosas
apariciones.
Además de la aparición mariana a
Santo Domingo, que fue el origen de esta oración, existen otras apariciones que
corroboran la utilidad y conveniencia de este rezo.Durante dos siglos fue
instrumento muy útil para la conversión y refuerzo de la fe de los fieles.
Aparición de la Virgen del Rosario a Santo Domingo de Guzmán |
- Cuando su práctica empezó a decaer, una aparición de la Virgen a Alano de la Rupe, en la que le pidió que la reavivara, dio sus frutos y de nuevo resurgió.
Aparición a S. Alano de la Ruppe. http://kuxx-divinamisericordia.blogspot.com.es/2010/10/nuestra-senora-del-rosario.html |
- Las apariciones de la Virgen en
Fátima y Lourdes estaban vinculadas al Rosario. En ellas la Imagen de la
Inmaculada Concepción exhortó a rezar el Rosario, como vehículo de la fe y la
salvación. En ambas portaba en sus manos el instrumento del rezo, acompañando a
los devotos en su ejercicio de manera portentosa.
Aparición de la Virgen en Fátima |
Aparición de la Virgen en Lourdes |
- En Argentina, en la ciudad de San
Nicolás, las apariciones de la Virgen ocasionaron gran devoción. Pero también
trajeron controversias que trascendieron las fronteras nacionales, debiendo
intervenir el propio Papa para mediar.
Significado del Rosario.
La palabra Rosario viene a
significar corona de rosas. Metafóricamente cada avemaría de las que componen
el rezo sería una rosa y juntas compondrían la corona.
El rezo del Rosario implica dos
procesos: uno verbal y otro mental. Durante la oración mental se debe meditar
sobre los grandes misterios de la vida de Jesucristo, sobre su dolor y su
gloria. Los veinte misterios se han agrupado en cuatro divisiones: los Gozosos,
Dolorosos, Gloriosos y los Luminosos (estos últimos instaurados por el Papa
Juan Pablo II).
Mientras, se deben recitar veinte
decenas de Avemarías, cada decena encabezada por un Padre Nuestro. Las cuentas
de la cadena nos servirán para llevar el número de los rezos.
Rezar el Rosario, anunció la
Virgen en su aparición, conlleva una serie de beneficios, de entre los cuales
destacan:
- Quien rece constantemente mi
Rosario recibirá cualquier gracia que me pida.
- El Rosario es el escudo contra
el infierno, destruye el vicio, libra de los pecados y abate las herejías.
- El que con devoción rece mi Rosario,
considerando sus sagrados misterios, no se verá oprimido por la desgracia, ni
morirá de muerte desgraciada, se convertirá si es pecador, perseverará en
gracia si es justo y, en todo caso será admitido a la vida eterna.
- Todo cuanto se pida por medio
del Rosario se alcanzará prontamente.
viernes, 27 de septiembre de 2013
Mensajes desde el amor al hombre que sufre
Jornada Mundial del Enfermo (1.992 - 2.005)
Beato Juan Pablo II
Beato Juan Pablo II
Beato Juan Pablo II abrazando a joven. |
S.E. Mons. Jesús Gracía Burillo -Obispo de Ávila- presenta el libro homenaje al Beato Juan Pablo II, "Mensajes desde el amor al hombre que sufre" con el testimonio de alguno de sus autores y la participación especial de Mons. Slawomir Oder, Postulador de su causa de Canonización, en la vispera de su Consagración Episcopal y dos días antes que S.S. el Papa Francisco de a conocer la fecha de su canonización. El Viernes 27 de Septiembre de 2.013 a las 19 horas en el Auditorio de la Fundación Caja de Ávila en el Pasaje Reyes Católicos.
Autores que asistiran a la presentación. |
Dia: 27 septiembre 2013, viernes
Hora: 19 horas (7 de la tarde)
Lugar: Auditorio Fundación Caja de Avila en Pasaje Reyes Católicos
En colaboración con la Fundación Caja de Ávila
lunes, 16 de septiembre de 2013
Ocho de Septiembre, Natividad de la Virgen.
El día 8 de Septiembre conmemoramos el nacimiento de la Virgen María. La fiesta que siempre se ha conocido como: "La Virgen de Septiembre". Ha sido la manera tradicional como se ha conocido.
Pero, aunque era familiar esta expresión y llevaba consigo una cantidad grande de fe y devoción muchas personas seguramente desconocian "el nombre propio" de esa fiesta. Con lo cuál, durante muchos años, ha pasado para muchos ese día sin conocer el gran significado que encerraba. Porque, con el nacimiento de la Virgen comenzó a iluminarse el mundo con una luz que llegaría al punto máximo con la aparición de Jesús, el Hijo de Dios.
Como dice la Liturgia de Navidad: Cristo es el SOL de justicia, María es la AURORA.
Como escribe Santa Matilde: "Dios puso más cuidado en construir ese microcosmos que es María que en crear el macrocosmos que es el mundo entero".
Cuando se va a Tierra Santa, los cristianos tienen ocasión de vivir unas realidades que, antes de ir por allí, eran impensables para ellos porque, por mucho que uno quiera figurarse o imaginar nunca podrá llegar a la verdad de esas cosas que, estando frente a ellas, entran por los ojos. La Virgen nació en Jerusalem y sabemos que la tradición y después la arqueología y, antes uno de los evangelios apocrifos, concretamente el llamado Protoevangelio de Santiago, habla de que su nacimiento tuvo lugar en la que hoy lleva el nombre de Iglesia de Santa Ana, junto a la piscina de que nos habla el evangelio, donde Jesús hizo el milagro de la curación del paralítico. pero esto, aunque importa, poco importa, lo grande está en agradecer a Dios el regalo inmenso que hizo a la humanidad poniendo en el mundo a esta Mujer, embellecida por Dios, para ser el sagrario viviente y la primera sede de su Hijo.
Hay una estrofa en el himno que se reza en la Liturgia de las Horas, que dice:
"Hoy nace una clara estrella
tan divina y celestial
que, con ser estrella, es tal
que el mismo Sol nace de ella".
Bien podemos decir que el nacimiento de María es como el comienzo de la salvación que llegará a su termino perfecto y glorioso con la muerte y resurrección de Cristo. Con Él nace un mundo nuevo. Con María van apareciendo los cimientos del templo que será esta "Nueva Mujer" de la cuál en su día nacera Jesús, el Salvador. Ella es portadora de la alegría, la puerta del cielo, la madre de los pecadores, la reina de los santos.
Ella es, para nosotros modelo de fe, espejo de virtudes, ramo de fidelidad. A Ella como San Bernando le decimos:
"Oh, clemente;
Oh, piadosa;
Oh, dulce Virgen María;"
Pero, aunque era familiar esta expresión y llevaba consigo una cantidad grande de fe y devoción muchas personas seguramente desconocian "el nombre propio" de esa fiesta. Con lo cuál, durante muchos años, ha pasado para muchos ese día sin conocer el gran significado que encerraba. Porque, con el nacimiento de la Virgen comenzó a iluminarse el mundo con una luz que llegaría al punto máximo con la aparición de Jesús, el Hijo de Dios.
Como dice la Liturgia de Navidad: Cristo es el SOL de justicia, María es la AURORA.
Como escribe Santa Matilde: "Dios puso más cuidado en construir ese microcosmos que es María que en crear el macrocosmos que es el mundo entero".
Cuando se va a Tierra Santa, los cristianos tienen ocasión de vivir unas realidades que, antes de ir por allí, eran impensables para ellos porque, por mucho que uno quiera figurarse o imaginar nunca podrá llegar a la verdad de esas cosas que, estando frente a ellas, entran por los ojos. La Virgen nació en Jerusalem y sabemos que la tradición y después la arqueología y, antes uno de los evangelios apocrifos, concretamente el llamado Protoevangelio de Santiago, habla de que su nacimiento tuvo lugar en la que hoy lleva el nombre de Iglesia de Santa Ana, junto a la piscina de que nos habla el evangelio, donde Jesús hizo el milagro de la curación del paralítico. pero esto, aunque importa, poco importa, lo grande está en agradecer a Dios el regalo inmenso que hizo a la humanidad poniendo en el mundo a esta Mujer, embellecida por Dios, para ser el sagrario viviente y la primera sede de su Hijo.
Hay una estrofa en el himno que se reza en la Liturgia de las Horas, que dice:
"Hoy nace una clara estrella
tan divina y celestial
que, con ser estrella, es tal
que el mismo Sol nace de ella".
Bien podemos decir que el nacimiento de María es como el comienzo de la salvación que llegará a su termino perfecto y glorioso con la muerte y resurrección de Cristo. Con Él nace un mundo nuevo. Con María van apareciendo los cimientos del templo que será esta "Nueva Mujer" de la cuál en su día nacera Jesús, el Salvador. Ella es portadora de la alegría, la puerta del cielo, la madre de los pecadores, la reina de los santos.
Ella es, para nosotros modelo de fe, espejo de virtudes, ramo de fidelidad. A Ella como San Bernando le decimos:
"Oh, clemente;
Oh, piadosa;
Oh, dulce Virgen María;"
Allocutio de Don Segundo, Dtor. Esp. de los Praesidia
"Virgen Fiel" y "María, Virgen y Madre"
de la Parroquia de San José Obrero de Ávila
Nacimiento de la Virgen María Obra de Alejo Fernández. Catedral de Sevilla. Oleo sobre tabla | http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/21829.htm |
martes, 3 de septiembre de 2013
7 de Septiembre 2.013: 92º Aniversario fundación Legión de María. Nombre y origen
Celebración del 92º Aniversario de la Legión de María:
El proximo Sabado 7 de septiembre la Legión de María celebra el 92 Aniversario de su fundación y la curia de Avila lo celebrará en la parroquía de Santiago de Ávila, rezando a las 18 horas el Santo Rosario y a continuación a las 18:30 horas celebrando la Eucaristía de acción de gracias por estos 92 años caminando en Jesús con María.
Nombre y Origen de la Legión de María.
La Legión de María es una asociación de
católicos que, con la aprobación eclesiástica, han formado una Legión
para servir a la Iglesia en su perpetua lucha contra el mundo y sus
fuerzas nefastas, acaudillados por Aquella que es
bella como la luna, brillante como el sol, y -para el Maligno y sus secuaces- terrible como un ejército en orden de batalla: María Inmaculada, medianera de todas las gracias.
"Como resultado de la caída, toda la vida humana, tanto individual
como colectiva, se presenta como una lucha dramática entre el bien y el
mal, entre la luz y las tinieblas" (GS, 13).
Los legionarios ansían hacerse dignos de su excelsa y celestial
Reina, y lo intentan mediante su lealtad, sus virtudes y su valentía. Y
se han organizado a modo de ejército, tomando como modelo particular a
la legión de la antigua Roma. La Legión de María ha hecho suya la
terminología de la legión romana, pero, a diferencia de ésta, ni sus
huestes ni sus armas son de este mundo.
Este ejército mariano, ahora tan numeroso, tuvo los más humildes
comienzos. No se formó conforme a un plan preconcebido; brotó
espontáneamente. Tampoco se formuló un proyecto de reglas y prácticas.
Al contrario, por todo preparativo, alguien sugirió una idea, se fijó
una tarde, y se reunieron unas cuantas personas, sin sospechar que
habían de ser instrumentos escogidos por la divina Providencia.
En nada se distinguió aquella primera junta de las que hoy celebra
la Legión de María en el mundo entero. La mesa, alrededor de la cual se
reunieron, tenía puesto un altarcito cuyo centro era una estatua de la
Inmaculada (de la Medalla Milagrosa), sobre un lienzo blanco, entre dos
floreros y dos candeleros, con velas encendidas. Este conjunto, tan rico
en simbolismo, obedeció a la inspiración de una de las primeras socias.
Y allí quedó cristalizado todo lo que representa la Legión de María. La
Legión es un ejército: pues bien, allí estaba la Reina antes de
reunirse ellos; estaba esperando el alistamiento de aquellos que Ella ya
sabía iban a venir. Ella fue quien los escogió, y no al revés, y, desde
entonces, ellos se han puesto en marcha y luchan a su lado, sabiendo
que el salir triunfantes y el perseverar guarda un ritmo exacto a su
unión con Ella.
El primer acto colectivo de aquellos legionarios fue arrodillarse.
Aquellas frentes jóvenes y sinceras se inclinaron. Rezaron la invocación
y la oración del Espíritu Santo; y luego, entre los dedos ya cansados
por el trabajo del día, desgranaron las cuentas de la más sencilla de
las prácticas piadosas. Al extinguirse el eco de las jaculatorias
finales, se sentaron, y bajo los auspicios de María, representada allí
por su imagen, se pusieron a pensar cuál sería el mejor modo de agradar a
Dios y de hacerle amar en el mundo. De aquellas consideraciones brotó
la Legión de María con todas sus características, tal como es hoy.
¡Qué portento! ¿Quién, al contemplar aquellas humildes personas,
tan llanamente ocupadas, hubiera podido suponer -ni al calor de la más
loca fantasía- el destino que de allí a poco les aguardaba? Y entre
ellas mismas, ¿quién
sospechó jamás que entonces precisamente estaban fundando una
organización destinada a ser una nueva fuerza mundial, la cual,
fielmente encauzada y aprovechada, en manos de María, sería capaz de dar
vida, esperanza y dulzura a las naciones? Con todo, así había de ser.
Aquel primer alistamiento de legionarios de Maria se hizo en Myra
House, Francis Street, Dublin, Irlanda, a las ocho de la noche del 7 de
septiembre de 1921, víspera de la fiesta de la Natividad de nuestra
Señora. Por algún tiempo la organización se llamó "Asociación de nuestra
Señora de la Misericordia", nombre tomado del título de la unidad
madre.
La fecha del 7 de septiembre, dictada al parecer por circunstancias
fortuitas, se tuvo al principio por menos apropiada que si hubiera sido
al día siguiente; sólo después de algunos años, en los que María dio
pruebas señaladas de su amor verdaderamente maternal, se echó de ver que
no fue un rasgo menos delicado el que mostró hacia la Legión, haciendo
coincidir su fundación con la hora de su nacimiento. Dice la Sagrada
Escritura (Gén. 1, 5) que el primer día de la creación estuvo compuesto
de tarde y mañana; así, era muy propio que fuesen los primeros aromas de
la Natividad de nuestra Señora, y no los últimos, los que impregnaran
la cuna de aquella organización, cuyo primero y más constante empeño ha
sido siempre reflejar en si misma la semejanza de María como el medio
más eficaz para glorificar al Señor y hacerle llegar a los hombres.
"María es Madre de todos los miembros del Salvador porque, en virtud de su caridad, Ella ha cooperado al nacimiento de los fieles en la Iglesia. María es el molde viviente de Dios, es decir: sólo en Ella se formó al natural el hombre-Dios sin perder -digámoslo así- ningún rasgo de su divinidad; y sólo por Ella puede transformarse el hombre -de un modo adecuado y viviente en Dios, en cuanto es capaz la naturaleza humana por la gracia de Jesucristo" (San Agustín).
"La Legión de María muestra el verdadero rostro de la Iglesia Católica" (Papa Juan XXIII).
jueves, 15 de agosto de 2013
15 de Agosto LA ASUNCIÓN DE MARÍA
El
último dogma decretado como tal por la Iglesia fue el de la Asunción de María,
aunque está presente en la Iglesia como creencia desde los primeros siglos, sin
embargo fue declarado como dogma recientemente.
Los
ortodoxos hablan de la Dormición de María. Hubo muchos siglos de diversa
opinión respecto si María murió o no murió, pero el Papa Juan Pablo II definió
que María realmente murió para seguir el camino de Cristo, y luego despertó,
resucitó, en cuerpo y alma, en el Reino de Dios.
La
Asunción de María significa que ella fue llevada al cielo en cuerpo y alma, lo
que implica que su cuerpo no se corrompió en la tumba, y que ella goza de la
plena gloria de Dios junto con su Hijo.
Breve historia.
Los
escritos apócrifos, que proliferaron desde el siglo II, y no fueron aceptados
dentro del canon de la Biblia, hablan de la asunción de María. Muchos textos nos han llegado de los primeros
siglos en griego, siríaco, copto, armenios, unos sesenta por lo menos, todos
ellos tienen en común el tema general del fin de la vida de María, su pasaje
(Transitus) o dormición y su asunción al cielo.
Significado teológico del dogma.
Esta
verdad dogmática mariana, la Asunción de María, significa que ella fue asunta
al cielo en cuerpo y alma. María fue asumida por Dios en su Reino celestial,
ella vive para siempre en la eternidad junto con su Hijo en el Reino del Padre
Eterno.
María
goza de la plenitud de la vida y de la libertad; ella puede actuar de muchas
maneras e interactuar con los seres humanos. Ella sigue realizando su labor en
la historia de la salvación de diversas maneras, sobre todo intercediendo por
nosotros, orando, animándonos al camino de la fe y protegiéndonos en el camino.
El
cuerpo de María no sufrió la corrupción porque fue llevado al cielo y ella
resucitó para la vida eterna en cuerpo y alma. La discusión de si ella murió o
no, o simplemente se durmió, en realidad no es muy importante; lo que la Iglesia
considera más plausible es que ella murió y luego sin pasar mucho tiempo,
resucitó en el reino de Dios. En la
declaración de la bula dogmática, Munificentissimus Deus, se evita
definir esta cuestión, afirmando solamente la asunción como tal.
A nivel
personal es un gran privilegio para María; la llena de gracia, la favorecida de
Dios, la madre de Cristo, siempre virgen, mantiene su pureza inmaculada desde
su origen y llega al final de su vida en la tierra, habiendo cumplido fielmente
y heroicamente con la voluntad de Dios.
María
recibe el reino prometido a todos los cristianos y a toda la humanidad; ella es
la primera, después de Cristo, en quien se cumplen las promesas de vida eterna
de parte de Dios; ella es nuestra esperanza cierta de que esas promesas son
verdad, ella es la primera de todos nosotros.
María
vive perfectamente el camino de la Iglesia; en su vida, es fiel, sirve a
Cristo, se entrega a la voluntad del Padre, nunca comete pecado. Y luego llega
a su destino final, que es el mismo de la Iglesia. Todos seguimos el camino de
María hacia Dios, y en ella se cumple de manera eminente esta gracia de la
salvación, que por ser la madre de Cristo, inmaculada y siempre virgen, es
llevada al cielo de una vez, en cuerpo y alma, para seguir desde allí su labor
como madre espiritual de la humanidad, para seguir realizando la obra de Dios,
para seguir llevando la Iglesia a su plenitud de gracia.
Aspecto bíblico.
Como
el dogma de la Inmaculada, este dogma no tiene una justificación bíblica
evidente, lo cual es parte de las críticas que le hacen los protestantes. Sin
embargo podemos encontrar una serie de pasajes donde se puede percibir lo que
implica la Asunción de María.
San Pablo en su
Primera Carta a los Tesalonicenses habla del misterio al cual seremos atraídos
por Dios: “El Señor mismo, a la orden dada por la voz de un
arcángel y por la trompeta de Dios, bajará del cielo, y los que murieron en
Cristo resucitarán en primer lugar.
Después nosotros, los que vivamos, los que quedemos, seremos arrebatados
en nubes, junto con ellos, al encuentro del Señor en los aires. Y así estaremos
siempre con el Señor” (1 Te 4,16-17). Esto lo decía pensando que la segunda
venida del Señor era bastante inminente, e indica que de alguna u otra manera
seremos elevados al Señor para estar con Él eternamente. Hay que notar aquí que
Pablo habla de resurrección de los muertos en primera instancia, y luego de los
vivos que serán arrebatados, lo cual indica que esta asunción será en cuerpo y
alma, y no solamente en forma espiritual.
En la
Virgen María ya comenzado esta asunción, debido a su especial realidad dentro
de la historia de la salvación. En la primera Carta a los Corintios también
Pablo manifiesta un misterio que se relaciona con la suerte última de los
cristianos: “Les aseguro, hermanos, que lo puramente humano no puede tener parte en
el Reino de Dios, ni la corrupción puede heredar lo que es incorruptible.
Les voy a revelar un misterio: No todos vamos a morir, pero todos seremos
transformados. En un instante, en un abrir
y cerrar de ojos, cuando suene la trompeta final –porque esto sucederá– los
muertos resucitarán incorruptibles y nosotros seremos transformados. Lo
que es corruptible debe revestirse de la incorruptibilidad y lo que es mortal
debe revestirse de la inmortalidad.
Cuando lo que es corruptible se revista de la incorruptibilidad y lo que
es mortal se revista de la inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra de la
Escritura: La muerte ha sido vencida” (1Cor 15, 51-54).
La
Virgen María es la primera persona de la Iglesia que ha recibido esta gracia de
revestirse de inmortalidad; en ella la muerte ha perdido, en ella se ha dado la
victoria de Dios, porque ella nunca pecó y fue resucitada por Cristo también
como un premio merecido a su vida de servicio, entrega y amor a Dios.
En la
Iglesia todos formamos un solo cuerpo, y María está dentro de ese cuerpo; la
suerte de la Iglesia es la suerte de María y la suerte de María es la suerte de
toda la Iglesia. La asunción de María no es realmente un hecho extraordinario
respecto a toda la Iglesia, porque todos vamos hacia allí; lo que es diferente
en María es el hecho de que ya le ocurrió a ella, en cambio a los demás nos
ocurrirá en los últimos tiempos, cuando sea el momento decidido por Dios.
El
Antiguo Testamento nos habla de la ascensión al cielo de Elías: “Y
mientras iban conversando por el camino, un carro de fuego, con caballos
también de fuego, los separó a uno del otro, y Elías subió al cielo en el
torbellino” (2 Re
2,11). Aquí se nos indica algo especial
que recibió el profeta por su grandeza de espíritu.
La
madre de Jesús, también fue arrebatada al cielo, dada su especial situación, y
más que Elías, ella siempre estuvo con Jesús y seguirá estando con Él
eternamente.
Proclamación dogmática.
El día
1º de noviembre de 1950 el Papa Pío XII proclama solemnemente en la
Constitución Apostólica Munificentissimus
Deus, la Asunción de María al cielo. Esta declaración va precedida de una
encuesta universal a los obispos y ya en el Concilio Vaticano I 204 padres
conciliares habían propuesto definir el dogma. Dado que no hay una base bíblica
concreta, sin embargo la constitución apostólica comienza afirmando que todas
las consideraciones de los santos padres y teólogos reposan en la Escritura
como en su último fundamento. Luego propone el argumento de que la Madre de
Dios está unida muy íntimamente a su Hijo y comparte siempre su suerte. Además
propone el argumento de que Cristo rindió honor a su Padre del Cielo pero
también a su madre, y como podía hacerlo, la preservó de la corrupción.
La
constitución apostólica termina afirmando la verdad mariana como dogma con su
anatema en caso de no ser creído. “Nos afirmamos y definimos como dogma
revelado por Dios que: La Inmaculada Madre de Dios, María siempre Virgen, después
de cumplir su vida terrenal fue elevada en cuerpo y alma a la gloria celeste.
En consecuencia, si alguien, que a Dios no le agradará, osara voluntariamente
poner en duda lo que ha sido definido por Nos, que lo sepa, que ha abandonado
totalmente la fe divina y católica.”
Conclusión.
Las
verdades marianas adquiridas ya claramente por la Iglesia y decretadas en forma
de dogmas son una especie de plataforma segura desde donde seguir investigando
y profundizando. El Magisterio siempre tendrá la última palabra, y es a los
teólogos de seguir su labor de búsqueda, y al pueblo de Dios en general de
seguir su oración y su búsqueda de inteligencia espiritual, para transmitir el sensus fidei y seguir sosteniendo las definiciones
de la Iglesia a lo largo del tiempo. EL proceso dogmático no se ha terminado,
en este momento de la historia eclesial no hay una intención de seguir
decretando dogmas marianos, sino más bien de suavizar esta realidad mariana por
buscar la unión de las iglesias, el ecumenismo. Sin embargo es tarea de todos
seguir la labor de búsqueda y profundización, y de tratar de descubrir las
verdades de María dentro de esa intención ecuménica pero sin perder su
intensidad.
Las
verdades marianas, como lo hemos dicho al comienzo, han estado en el credo de
la Iglesia desde el principio, desde la misma Biblia, para comprender y aclarar
mejor las verdades de Cristo y de la Iglesia. En este sentido María incluso
allí presta un servicio. Ella no se pone para recibir alabanzas y privilegios
sino más bien ella presta un servicio a los cristianos para que comprendan
mejor su realidad de fe, su realidad teológica, y para que puedan vivir mejor
esa fe dentro de la Iglesia.
Las Otras Verdades Marianas.
A
partir de las afirmaciones dogmáticas de María, que comenzaron relacionadas a
Cristo directamente (Maternidad Divina, María Virgen) siguieron con aparentes
privilegios de María sola, pero en realidad es relacionada a Cristo y ahora más
a la Iglesia, la Inmaculada y la Asunción tienen que ver con el origen de la
Iglesia y su escatología final.
El Concilio Vaticano II definió las verdades marianas de
una manera amplia como, aunque no fue una declaración dogmática, sin embargo
expresó prácticamente toda la doctrina católica respecto de María, incluyendo
verdades que no han sido decretadas como dogmas y que de alguna manera están en
discusión. Así nos dice el Concilio: “la santa madre del Divino Redentor, y
singularmente más que los demás, la generosa asociada y humilde servidora del
Señor”… “Es por esto que la bienaventurada Virgen es invocada en la Iglesia
bajo los títulos de Abogada, Socorro, Auxiliadora, Mediadora, sin embargo todo
esto de manera que no quite ni ponga nada a la eficacia de Cristo, el único
Mediador.”
Dormición de la Virgen Maria- en la Iglesia de la Dormición en Jerusalem |
Resumen Jornada Mundial de la Juventud Rio de Janeiro (Brasil) 2013.
La gran mayoria hemos seguido la JMJ de este año por television o internet y los mas afortunados habeis podido disfrutarlo en directo, asi que un pequeño resumen de esos estupendos días, con algunos de los momentos mas centrales en video, algunos son largos, disfrutarlos y recemos para la celebración de la proxima en 2016.
CEREMONIA BIENVENIDA PAPA FRANCISCO JMJ 2013.
DISCURSO DEL PAPA FRANCISCO EN EL ENCUENTRO CON LA JUVENTUD ARGENTINA IMPROVISADO EN LA CATEDRAL SAN SEBASTIAN DE RIO DE JANEIRO.
VIGILIA DE ORACIÓN DEL PAPA FRANCISCO CON LOS JOVENES.
SANTA MISA PARA LA XXVIII JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD EN EL CAMPUS FIDEI DE GUARATIBA
SANTA MISA DE CLAUSURA JMJ RIO 2013 CON EL PAPA FRANCISCO
La proxima en Cracovia en 2016, contando los días para ella...
viernes, 19 de julio de 2013
Fiesta al aire libre en Arevalo, 9 junio 2013
Comencemos diciendo qué es la Fiesta al aire libre, tal y como se nos explica en el Manual:
Esta fiesta al aire libre se remonta hasta los inicios de la Legión. No es obligatoria, pero está recomendada. Podrá tomar la forma de una excursión, peregrinación, o simplemente un acto al aire libre. La curia determinará si esta celebración ha de ser de toda la curia o sólo del praesidium. En este caso, pueden juntarse para la fiesta dos o más praesidia.
La Curia "Ntra. Sra. de la Ilusión" este año celebró la fiesta al aire libre junto a la Curia Comitium de Salamanca, de Valladolid y Palencia en Arevalo aprobechando para visitar la exposicion de las Edades del Hombre "CREDO" en el año en que celebra dicha exposición su 25 aniversario, coincidiendo con el Año de la Fe y que este año su sede es en La Iglesia de Santa María, La Iglesia de San Martín y La Iglesia de El Salvador de Arevalo.
Cartel de la Exposición |
Cartel explicativo de la Exposición |
Bidi con información de la Exposición |
. | |
Cartel informativo de la Exposición |
Ahora distintas fotografias de la visita realizada por los hermanos:
Iglesia de Santa Maria la Mayor:
1ª Sede en Arevalo Sta. Maria La Mayor |
Los Hermanos dirigiendose a la entrada:
De aquí nos dirigimos a San Martín 2ª sede de la Exposición:
Placa explicativa |
Iglesia de San Martín |
Salida de la Iglesia de San Martin con distintas esculturas y antigua campana de la Iglesia |
La Comida, Convivencia, Rezo del Rosario y Eucaristía se realizaron en el Colegio de los Padres Salesianos "Don Bosco".
Comida:
Convivencia en el patio del Colegio, preparandonos para disfrutar de una tarde entretenida con la colaboración y participación de los hermanos y hermanas alrededor del pequeño escenario y con la Virgen:
Representación de las Hermanas:
Aquí algunas hermanas cantando una cancion sobre las jovenes:
Tambien hubo tiempo para bailar jotas:
A continuación se entregaron algunos obsequios:
Hubieramos querido rezar el Santo Rosario alrededor de la Madre, pero la lluvia nos visitó y se rezó en la Iglesia del Colegio:
Celebración de la Eucaristía con la participación de distintos hermanos:
Y ahora distintas fotos de la Iglesia:
Altar Mayor |
María Auxiliadora. |
San José. |
San Juan Bosco. |
Imagen de María Auxiliadora, el Sagrario y el Crucifijo. |
Imagen del Sagrado Corazón. |
Imagen del Crucifijo. |
Despues de la Eucaristía tomamos una pastita y nos despedimos para irnos cada cual nuestro destino, sabiendo que María nuestra Madre nos acompaña siempre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)